jueves, 27 de septiembre de 2018

SEMANA #33. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Tema:  diseños geométricos con compás

Observación:  Grado 7°1 realiza diseño dinámico con compás.
Objetivo:  realizar una composición dinámica empleando herramientas de dibujo y colores primarios o secundarios.
-Desarrollar la motricidad fina utillizando correctamente el compás



Grado 7°2:  
Objetivo:  Realizar una composición libre con círculos enlazados
Desarrollar la motricidad fina utillizando correctamente el compás


lunes, 24 de septiembre de 2018

SEMANA 33 LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS


Patricios y plebeyos en el Socorro
El Socorro era una comunidad nueva que en el siglo XVIII había crecido continuamente, convirtiéndose de exiguo caserío a uno de los centros agrícolas y manufactureros más prósperos del Nuevo Reino. Un examen de la estructura social del Socorro y de los patrones de liderazgo entre los plebeyos arroja luz sobre la alianza patricia y plebeya, en torno a la cual se desenvolvió el movimiento de los comuneros. Los dirigentes del pueblo en 1781 eran, por supuesto, criollos, en muchos casos hijos y nietos de inmigrantes de España. Buena parte del material relativo a los nobles proviene de los archivos...
 Una utopía para el pueblo  
Se requerían tres condiciones para cimentar una alianza precaria entre las élites y los plebeyos del Socorro; un ejemplo revolucionario, una ideología revolucionaria y la garantía de respaldo por parte de círculos criollos prominentes en Bogotá. El levantamiento de Túpac Amaru II en el Perú y un poema incendiario proveniente de Bogotá fueron más que suficientes para satisfacer esas condiciones. No la revolución contemporánea en América del Norte sino la rebelión de Túpac Amaru fue la que suministró poderoso impulso revolucionario a la Nueva Granada. La aparición de la resistencia armada en el Perú se produjo el 4 de noviembre...
Una utopía para los nobles
La alianza entre las élites y los plebeyos se selló el miércoles 18 de abril, dos días después del tercer motín en el Socorro, cuando “nuestra cédula” fue leída por primera vez a los amotinados. Desde los cuatro extremos de la plaza principal del Socorro el pueblo jubiloso proclamó a Juan Francisco Berbeo, Salvador Plata, Antonio José Monsalve y Diego Ardila como capitanes generales de la “empresa” La víspera, Juan Francisco Berbeo había emprendido la primera acción militar decisiva de la revolución. En respuesta al rumor (que resultó falso) de que el corregidor Campuzano se acercaba al Socorro, Berbeo encabezó...
Una utopía para los indios: los resguardos
No parece arriesgada la afirmación de que ningún grupo en la sociedad de la Nueva Granada estaba tan profundamente insatisfecho como los indios. Además; en ninguna región era tan agudo el malestar como en las provincias de Santa Fe de Bogotá, Tunja, Vélez y Sogamoso, las que incluían la mayor parte de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
Cundinamarca y Boyacá constituían el hogar de los chibchas antes de la Conquista. Hay muchas controversias sobre la magnitud de la población antes de la Conquista, pero durante ésta la región contenía una densa población india, calculada...
Una utopía para los indios: revueltas indígenas
El hondo descontento en las provincias de Santa Fe, Vélez, Sogamoso y Tunja en el Nuevo Reino de Granada ofrece tanto un paralelo como una antítesis respecto a lo sucedido en el Perú. Allí, en noviembre de 1780, estalló la rebelión en la sierra bajo el comando de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru.1 Pretendía ser, y ser considerado, descendiente directo de doña Juana Pilkorvaco, hija del último monarca inca, Túpac Amaru I, ejecutado en la plaza principal de Cuzco en 1572. La historia conoce más a Condorcanqui como Túpac Amaru II.
Encuentro en Puente Real de Vélez
Las cuatro semanas que siguieron al 18 de abril pueden considerarse como las más decisivas en la Revolución de los Comuneros. Comenzaron con determinaciones, tomadas tanto en el Socorro como en Bogotá, para ampliar el conflicto mediante el recurso a la fuerza y la coacción, y concluyeron con la revolución institucionalizada, la desmoralización y la rendición del ejército en Bogotá, y el eclipse total del poder del regente visitador general.
Una crónica breve de los acontecimientos ayudará a esclarecer el comentario subsiguiente. En el Socorro, el 18 de abril, los capitanes generales, encabezados por Juan Francisco Berbeo, asumieron el mando...
La batalla que no se libró en Bogotá y la invasión de Girón
Las noticias que se precipitaban sobre Bogotá eran todas malas. El “contagio de la sedición” se extendía rápidamente. El regente visitador general se dio cuenta de que estaba perdiendo rápidamente el control sobre la crisis inminente. Su última iniciativa la tomó el 12 de mayo, cuando reorganizó la junta superior de tribunales. Esta era un comité permanente de la real audiencia y de representantes de la administración fiscal que se reunía periódicamente para discutir asuntos de interés mutuo. Sin embargo, en esta ocasión fue ampliada para incluir a cuatro representantes del cabildo y del tesoro real, y a dos oficiales...
 Guerra, guerra a Santa Fe”
¿Cómo entender la disposición de las tropas de Juan Francisco Berbeo a negociar un arreglo en Zipaquirá, a un día de camino de Bogotá, sin haber ocupado primero la capital? Este es uno de los puntos más controvertidos en la historia de la Revolución de los Comuneros, y en un sentido muy real los dos capítulos que siguen no constituyen sino una dilatada explicación del asunto.  La génesis de la expedición es algo oscura. No está del todo claro el momento en que los jefes comuneros escogieron a Bogotá como objetivo. Ya desde el 3 de mayo Berbeo estaba solicitando...
Cita en Zipaquirá  
El 31 de mayo fue uno de los días más ricos en acontecimientos dentro de la historia del Nuevo Reino de Granada, pues ese día quedaron establecidos el contorno y la orientación de la crisis de 1781.Por la mañana, Juan Francisco Berbeo dio posesión formal a los capitanes generales de la parroquia de Zipaquirá y emitió su controvertida comisión a don Ambrosio Pisco para que se dirigiera a las puertas de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Además, por un periodo de dos meses, dispuso de los ingresos de las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón para...

Las capitulaciones de Zipaquirá: aspectos fiscales  
El tratado que la junta superior de tribunales ratificó ante los capitanes comuneros el 8 de junio en Zipaquirá es uno de los documentos sociopolíticos y socioeconómicos más notables en toda la historia del imperio español en el Nuevo Mundo. Constituye expresión elocuente y conmovedora de las esperanzas y los temores de un pueblo sencillo pero orgulloso que trataba de afirmar su propia identidad en una época difícil.El origen ideológico de las capitulaciones es doble. Por una parte, como se mostró en el capítulo anterior, las capitulaciones se remontan al periodo de la conquista española. En segundo lugar, entretejidos...

Primera Constitución escrita de la Nueva Granada  
Pero por importantes que hayan sido las medidas fiscales, el meollo de las capitulaciones era de naturaleza constitucional y política: 1) aspiración a un mayor grado de autogobierno a nivel local y regional y 2) reivindicación de las élites criollas a gobernar todo el Nuevo Reino de Granada.
Las rivalidades regionales desempeñaron un papel principal en los sucesos de 1781. La más importante era la tensión entre Tunja y el Socorro, y dentro de esta “historia de dos ciudades” hay que concentrar la atención en el origen y el desarrollo de su rivalidad. Fundada el 6 de agosto de 1539,...

SEMANA # 33 FILOSOFIA


TEMA: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA


PROPÓSITO: conocer los inicios de la filosofía en la antigua Grecia.

ACTIVIDAD: 

1. Observación de video y escribir cuatro ideas principales del mismo

2.  Sopa de letras del tema mitología griega.

3. copia y explicación del tema


jueves, 20 de septiembre de 2018

SEMANA #32. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Observación:  el ejercicio de diseño geométrico aplica para el grado 7°1. 
En el grado 7°2, se estudia el tema de patrimonio cultural (semana 31).

Grado 7°1.


Tema:  Diseño Geométrico con base a círculos realizados con compás.





Objetivo:  Crear un  diseño enlazando círculos, luego aplicar colores libremente.

  • Utilizar, correctamente el compás, como herramienta para elaborar diseños geometricos.




Grado 7°2

  • Objetivo:  Identificar, reconocer y valorar el patrimonio cultural.
  •  El mes del Patrimonio busca dar a conocer en todo el país la gran diversidad cultural, quiere dar inicio a una reflexión sobre la importancia de Valorar y conservar nuestro patrimonio,  poco conocido y muchas veces subvalorado.  

lunes, 17 de septiembre de 2018

SEMANA 32 LA COLONIZACIÓN DE COLOMBIA


Las rutas de la conquista española
Hubo tres rutas para conquistar el territorio de la actual Colombia:•La de la costa Caribe •La del sur-occidente •La del centro
  1. RUTA DE LA COSTA CARIBE Los conquistadores Alonso de Ojeda, Juan dela Cosa, Vasco Núñez de Balboa, Pedro de Heredia y Rodrigo de Bastidas, exploraron y conquistaron la región de Urabá y del Darién .Rodrigo de Bastidas fundó Santa Marta, y Pedro de Heredia fundó la actual Cartagena de Indias. En la región Caribe los conquistadores enfrentaron la resistencia de caribes, taironas y zenúes, que se negaron a vivir bajo la dominación española.
  2. RUTA SUR-OCCIDENTE Para llegar al sur de la actual Colombia, los conquistadores españoles se movilizaron por el Océano Pacífico, y por este medio llegaron al actual Chocó. En el occidente del país los conquistadores se enteraron de la leyenda del Dorado, que como hablaba de ceremonias con ofrendas de una gran cantidad de oro impulsó a penetrar desde el pacífico hacia el interior del país. A través de una ruta por la cual fundaron Pasto, Popayán, Timaná y Cali, Cartago, Anserma y Santa Fe de Antioquia.  En esta región del país los españoles encontraron al pueblo indígena Quimbaya, el cual había desarrollado una gran cultura.
  3. RUTA CENTRO Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta con 600 hombres de infantería y más de 100 hombres a caballo. Además, un grupo de barcos partió por la ruta del río Magdalena. Según el plan que diseñó todos estos hombres debían encontrarse río arriba. Jiménez de Quesada recorrió el valle del río Cesar yllegó hasta la actual Barrancabermeja. En este punto al escuchar que los muiscas habitaban la parte alta de la montaña, decidió subirla en búsqueda de El Dorado.
Un año después de partir de Santa Marta, Jiménez de Quesada y sus tropas llegaron a la sabana de Bogotá. De los más de 700 hombres que iniciaron el viaje sólo 170 llegaron. Una vez en la sabana, Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santafé de Bogotá, el 6 de agosto de 1538. En la nueva ciudades reunieron el alemán Nicolás de Federmán quien llegó desde los Llanos Orientales, y Sebastián de Belalcázar proveniente del suroccidente. Los tres se sentían con derechos sobre las tierras descubiertas, por lo que tuvieron que regresar a España para saber quién ganaba el título de fundador. A Gonzalo Jiménez de Quesada se le otorgó el título de fundador de Bogotá por sus habilidades de argumentación.