miércoles, 15 de noviembre de 2017

SEMANA #39. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Revisión y evaluación de dibujos y trabajos pendientes por entregar  del periodo.

Observaciones:Los estudiantes que están atrazados deben aprovechar el tiempo de clase para desatrazarse e ir entregando las responsabilidades pendientes.

SEMANA #38. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Realizan dibujo para convocatoria de concurso de pintura "personitas de colores"del periódico el Mundo.

Exposición  Anual del área de  Educación Artística y Cultural.

lunes, 13 de noviembre de 2017

SEMANA 38 EVALUACIÍÓN DE PERIODO

REPASAR LOS CONCEPTOS PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN

SEMANA # 36 FILOSOFIA

TALLER CONTINUACIÓN DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento empezó con una serie de cambios en los campos cultural y económico. Un factor importante fue la transición de la economía en especie a la economía monetaria. Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con emprendedores artesanos y comerciantes con nuevas mercancías, con economía monetaria y. Así emergió una burguesía. Las necesidades vitales se convirtieron en algo que se podía comprar con dinero. Esta evolución favorecía la dedicación, la imaginación y la capacidad creativa del individuo, que se vio enfrentado a unas exigencias completamente nuevas.
–Esto recuerda un poco a la forma en que surgieron las ciudades griegas dos mil años antes.
–Quizás sí. Te expliqué cómo la filosofía griega se desprendió de una visión mítica del mundo que iba asociada a la cultura campesina. De esa manera los burgueses del Renacimiento comenzaron a emanciparse de los señores feudales y del poder de la Iglesia. Esto ocurrió al mismo tiempo que se redescubría la cultura griega debido a unas relaciones más estrechas con los árabes en España y con la cultura bizantina en el este.

Ante todo, el Renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre». Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser humano algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se consideraba al ser humano como algo grande y valioso. Una de las figuras principales del Renacimiento se llamó Ficino. Él exclamó: « ¡Conócete a ti misma, oh estirpe divina vestida de humano!».  Los humanistas del Renacimiento pusieron al propio ser humano como punto de partida.

TALLER

1. ¿Qué pasó con la economía en el renacimiento?
2. ¿Qué concepción hay del hombre en el Renacimiento a diferencia de la Edad Media?
3. ¿Qué interpretas de la siguiente frase de Ficino? « ¡Conócete a ti misma, oh estirpe divina vestida de humano!».
4. Socialización

domingo, 12 de noviembre de 2017

SEMANA 37 MATEMÁTICAS EMILSE

13 AL 17 DE NOVIEMBRE

DIAGRAMA CIRCULAR


Gráfico circular
Un gráfico circular o gráfica circular, también llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones.


Gráfico de la población de hablantes del idioma inglés.


sábado, 11 de noviembre de 2017

SEMANA 39 ESPAÑOL

13 / 11 / 17

LA DESCRIPCIÓN Y SUS CLASES


                Resultado de imagen para descripcion y sus clases                                 

LA DESCRIPCIÓN


Se ha dicho muchas veces que describir es pintar con palabras. La descripción es una clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad. Así como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con PALABRAS.

TIPOS DE DESCRIPCION

1. PROSOPOGRAFÍA: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.

EJEMPLO:

Mario tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.

2. ETOPEYA: Es la descripción de los rasgos morales de una persona (su carácter, su personalidad, cómo se desenvuelve esa persona en sociedad, como se relaciona con los demás).

EJEMPLO:

Basta con mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.
Don Gumersindo, era muy servicial y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo  aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un peso, alegre y amigo de chanzas y burlas, se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las gozaba con la amenidad de su trato y con su discreta conversación. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... 

3. RETRATO: Es la descripción de los rasgos físicos y morales de una persona

EJEMPLO:

El tío Lucas era más feo que un carro por debajo, lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

4. AUTORRETRATO: Es la descripción tanto física como moral de uno mismo

EJEMPLO:

Por mi parte soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, maleducado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales, afortunado de nubarrones, investigador de mercados, oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador invisible, desordenado, persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de mujeres, activo por padecimiento, poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda

SEMANA 38 ESPAÑOL

06 / 11 /  17

               Los signos de puntuación y sus ejemplos


Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los textos.


Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar. Para ello existen varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y comillas.
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo tipo de confusión al hablar. De igual forma son importantes para establecer las ideas principales y secundarias, tanto como la idea general de los textos. No obstante en la actualidad el contacto y la interacción mediante las redes sociales han disminuido el uso correcto de los signos de puntuación. Hoy día existe un nuevo tipo de escritura y jerga que descompone la lingüística española. En ocasiones este tipo de comportamiento se realiza por seguir una moda o en ocasiones que las personas no saben realmente cómo es su uso y las reglas a las que se rigen.
    
  • La coma ( , )
  • El punto ( . )
  • El punto y coma ( ; )
  • Los dos puntos ( : )
  • Los puntos suspensivos ( ... )
  • Los signos de interrogación ( ¿ ? )
  • Los signos de exclamación ( ¡ ! )
  • Los paréntesis ( ( ) )

La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.
– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
  • Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
  • Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
  • Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
  • Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio.
– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

Punto y coma (;)

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo no obstante, entre otras.
  • En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
  • He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese postre.

El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:
Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:
La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.
Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo contexto de ideas. Ejemplo:
Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del individuo.
Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

Los signos de puntuación y sus ejemplos


Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los textos.
Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar. Para ello existen varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y comillas.
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo tipo de confusión al hablar. De igual forma son importantes para establecer las ideas principales y secundarias, tanto como la idea general de los textos. No obstante en la actualidad el contacto y la interacción mediante las redes sociales han disminuido el uso correcto de los signos de puntuación. Hoy día existe un nuevo tipo de escritura y jerga que descompone la lingüística española. En ocasiones este tipo de comportamiento se realiza por seguir una moda o en ocasiones que las personas no saben realmente cómo es su uso y las reglas a las que se rigen.
Los signos de puntuación

Diferentes signos de puntuación

La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.
– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
  • Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
  • Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
  • Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
  • Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio.
– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

Punto y coma (;)

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo no obstante, entre otras.
  • En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
  • He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese postre.

El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:
Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:
La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.
Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo contexto de ideas. Ejemplo:
Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del individuo.
Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.
 signos de puntuación y sus ejemplos

Dos puntos (:)

Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se usa para dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de citas textuales y en diálogos. Ejemplo:
  • a casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.
  • Querido amigo:Te escribo esta carta…
    Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?

Puntos suspensivos (…)

Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto. Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual. Ejemplo:
  • “Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues ambos son infinitos.”
  • Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.
  • El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabara.

Signos de interrogación (¿?)

Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.
  • ¿Puedes hacerme un favor?
  • ¿Qué color es este?

Signos de exclamación (¡!)

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.
  • ¡Qué felicidad que estés aquí!
  • Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
  • ¡Me duele la cabeza!

Importancia de los signos de puntuación

Con la ayuda de los signos de puntuación podemos determinar dentro de los textos los diferentes tipos de pausa, entonación y hasta la pronunciación adecuada de las palabras. En la actualidad la comunicación es el centro de nuestras vidas, es así que el lenguajes es necesario para aprender. Se debe resaltar que la falta de cualquiera de los signos antes mencionados, puede cambia por completo el sentido de un texto, lo que podría dejar a la persona confundida.
Es por ello que es de gran importancia que se conozca muy bien el uso y las reglas de los signos de puntuación. Son esenciales poder transmitir las ideas exactas y dar énfasis a lo que realmente queremos resaltar. La puntuación correcta además de ser necesaria, hace referencia a la buena ortografía y el buen conocimiento lingüístico que cada persona debe tener.