sábado, 11 de noviembre de 2017

SEMANA 37 ESPAÑOL

30 / 10 / 17

   LECTURA COMPRENSIVA: SANGRE DE CAMPEÓN (TERMINACIÓN CON LA LECTURA         DEL  LIBRO)   FIN

               Autor: Carlos Cuauhtémoc Sánchez
Personajes:

Principales
·         Felipe
Secundarios
·         La madre de Felipe
·         El padre de Felipe
·         Ricky
·         Lobelo
·         El Sr Izquierdo
·         Roberto
·         Ivi
·         El conserje
·         La sobrina de conserje
·         El director
·         El profesordel programa deportivo

Resumen por capítulos:

Capítulo I
Un campeón acepta las consecuencias de sus actos
Felipe cansado de  su hermano menor Ricky,  ya que este  se iba a tirar  un clavado en la piscina, le empujó, por  poco lo mata, su padre casi le da una cachetada, pero le castigó sin  televisión, practicando matemática y pintando la mitad de la casa (la fachada de la planta baja). Se quejó su madre, ella no cedió, al día siguiente  su padre le entregó  una carta.

Capítulo II
Un campeón  nunca  desea mal a nadie
Felipe con la práctica mejoró su técnica de pintado, pintaba de 4 a 5 horas diarias. Un día le visitó su amigo Lobelo, le invité a dar un paseo. Pero Felipe pidió permiso, no le dieron, Lobelo se fue. Ricky se cayó de la escalera en la que Felipe pintaba, al ver  la sangre Felipe vio soldados cuidando que  no escaparan monstruos, su madre se fue con los paramédicos al hospital, le  dejó encargado a Carmela (la nana), trató de averiguar preguntándole al vecino amigo de Ricky el cual se escapó.

Capítulo III
Un campeón valora a sus hermanos
Felipe trató de subir a descubrir el secreto de su hermano, pero al ver la altura, no subió. Leyó la carta de su padre, en la cual este  le instaba a ser bueno con su hermano. Al fin subió al techo  y vio baldes sucios, una brocha y un tiradero de pintura. Entonces comprendió que  su hermano le ayudaba a pesar de su comportamiento hacia él.  Se durmió junto al teléfono  esperando noticias de su hermano. 

Capítulo IV
Un campeón respeta la intimidad  ajena
Al día  siguiente, su mamá llamó, y le dijo que su hermano se rompió el tabique  y se abrió la frente.  Al rato vino Lobelo y un chico granoso, al contarle lo que pasó en su casa, le apodar ”Malapata”. Lo llevaron al club  en que se cayó  su hermano. Pero a ver mujeres bañándose, Felipe sin darse cuenta empujó unos tubos calientes, los descubrieron, el administrador los sermoneó a los tres, después les boté a los otros, y se quedó  con Felipe.

Capítulo V
Un campeón  elige  sus amigos
El administrador le dio a firmar un pagaré  de los daños del vestidor. Sus “amigos” le recriminaron  por delatarlos, se fueron pero antes Lobelo le dio un lapo. Ya en su casa, su casa, su mamá  le regañó por salir de la  casa;  al rato Lobelo le llamó para que hagan los pases, le invitó a una fiesta en su  casa. Al llegar notó que  había caído en una trampa.

Capítulo VI
 Un campeón alimenta sus soldados
Vio  en el garaje un  circulo de mesas,  entonces salió un perro enloquecido buscando a quien atacar, lo atacó, le mordió el zapato, al  no soltarlo, golpeó al perro 2 veces con una silla, el perro le mordió casi todo  el cuerpo, por poco  le mata. Al curarse las  heridas Lobelo le pidió perdón, le ofreció bebida, se  emborracha, su padre lo encuentra despierto a la 1; se dio  cuenta de su ebriedad  sus heridas físicas  y emocionales.

Capítulo VII
 Un campeón tiene capital de autoestima
Su padre él contó a Felipe, que a él también  le hacían bullying, hasta que conoció una profesora que lo ayudó a salir del problema, al día siguiente fueran a la casa de Lobelo, le contaron al padrastro lo sucedido, este prometió castigar a Lobelo. En el colegio Lobelo le quitó su horario y lo encerró en  el sótano. 

Capítulo VIII
Un campeón no se queda postrado.
Gritó por ayuda, cuando parecía todo perdido, escuchó una voz femenina que acudió en su ayuda, le dio instrucciones de cómo salir y le dio palabra de aliento, Felipe le hizo caso.

Capítulo IV
Un  campeón nunca dice mentira
Al salir se topó con una chica de 16 ó 17 años, la cual hizo pasar como la sobrina del conserje, le mintió haciéndose el valiente, ella se dio cuenta, entonces tuvo que contar la verdad. Ella  le prestó una  caja de tarjetas con consejos, se durmió Felipe. El día siguiente llegó a su casa, pero no había nadie.
Capítulo X
Un campeón no  es interesado
Felipe entró con su llave, no estaba la nana, al rato llegó su madre, y al ver el  desorden le dijo a Felipe que arregle todo, entonces Felipe hizo una lista de lo que hizo y su “salario”. Su madre le  contó su parto cuando nació el, fue difícil, casi muere uno de los dos. Felipe se arrepintió de  lo que hizo y pidió perdón.

Capítulo XI
Un campeón comprendo a sus padres
Felipe y sus madre fueron al hospital, hay le dijeron que sus hermano necesitaba de trasplante de médula ósea. Se ofreció junto con sus  padres y el señor Izquierdo (padrastro de Lobelo, al que dio trabajo como chofer el padre de Felipe) para el análisis de sangre. Felipe vio en la sangre del señor Izquierdo demonios.

Capítulo XII
 Un campeón se  esfuerza por ser feliz
Al día  siguiente, su mamá leyó una de las tarjetas y se  sintió contenta.
Felipe fue al colegio a devolverle la caja  a Ivi, pensando que era sobrina del conserje, al enterarse que vio un ángel, se quedó con las  ganas  de devolverle la  caja. Al llegar a su casa vio a 2 tipos en la barca y otros 2 vigilando, uno de ello le amenazó con un bat de béisbol.

Capítulo XIII
Un campeón se define pronto
Felipe  llamó a la policía, la cual al registrar los alrededores no encontraron nada. Mientras revisaban Felipe leyó la tarjeta que decía que hay  que de definirse sobre lo que se quiere ser en la vida. En el jardín se le apareció una luz (la  caja brillaba).

Capítulo XIV
Un campeón observa y analiza
El padre le contó  porque le dio trabajo al señor Izquierdo (este le dijo que no tenía trabajo). Felipe  le dijo que el señor Izquierdo le daba mala espina.
Su padre le dijo que un campeón tiene presentimientos, escucha, analiza todo.
Ala día  siguiente, el señor Izquierdo paso a recogerlo para llevarlo al colegio en eso escuchó la voz de Lobelo que se burlaba de él.

Capítulo XV
Un campeón tiene integridad
En el  auto sintió las vibraciones malas en el auto. Lobelo le apuntó con una pistola, se burló diciendo que no tenía  balas. Al mirar  alrededor, notó en sus pies un bat  de béisbol. En la clase el profesor lo nombró jefe de grupo, sus compañeros lo presionaron para que les ayude, entonces fue donde profesor para renunciar, el cual le  dijo que  son valiente y no  renuncie.
El señor Izquierdo lo esperaba a la salida, se escapó para que no la viera al ver cerca el carro se escondió  en un árbol.

Capítulo XVI
Un campeón está unido a su familia
Al salir  de su escondite, y llegar a la esquina de la calle, vio una  anciana gritando y llorando, abrazando a su esposo, diciendo que le  había  robado  2 tipos en una coche negro y a su marido le dio un ataque al  corazón. Felipe corrió por ayuda, al llegar la policía, Felipe les dijo que  sabían quienes fueron, acusó al Señor Izquierdo y a Lobelo. En la  estación de policía, la anciana dijo que ellos  no eran los ladrones.
El señor Izquierdo le dijo que se iba a arrepentir por el mal rato.

Capítulo XVII
Un campeón suele ser deportista
Al día siguiente, en  famosos deportista visitaba el colegio, animó a los estudiantes a inscribirse en un programa deportivo, repartieron fichas para los que se querían inscribirse. Lobelo lo golpeo en represalia; le mostro un reloj, anillo y cartera de piel del anciano y su esposa. Felipe entregó su ficha sin mirarlo. A  las 2 horas  lo llamaron de la rectoría, para decirle que estaba expulsado por escribir en su ficha al colegio y amenazar al maestro del programa deportivo.
Le mandaron a la sala  de espera, hasta que venga sus padres, fue a un rincón y  se puso  a llorar. Notó que una mujer lo miraba, al darse la vuelta vio  a Ivi.

Capítulo  XVIII
Un campeón sabe pedir ayuda a tiempo

Ivi  le dijo que ella era un arcángel. Que la lucha es  en seres espirituales malvados, que permita que abusen de él, que escriba lo que le pasa. Al regresar del baño porque le salió sangre en la que vio soldados derrotando a demonios, Ivi se fue.  El profesor le dijo que entre a la dirección.

Capítulo XIX
Un campeón busca el equilibrio
Felipe  lee a sus padres, al director y al profesor; lo que en realidad  había pasado, lo hizo  con   humildad y decisión; lo creyeron, el director prometió investigar a los dos chicos (Lobelo  y su amigo). Al  salir  de la dirección, sus padres le dijeron a Felipe, que su sangre era compatible en Ricky.

 Capítulo XX
Un  campeón es  capaz  de dar su vida por amor
A Felipe lo internaron  para hacerle el transplante de médula ósea a Ricky él pensó que moriría, pero no murió.
  
Capítulo XXI
 Un Campeón  reconoce  que sus poderes proviene ce Dios
Después de dos horas; la Doctora (Ivi disfrazada) informó que Ricky tenia probabilidades  de salvarse, les habló  de Dios, que no se alejen de  la fuente del amor sino perderán sus poderes, en un descuido de los padres de Felipe, la “Doctora” desapareció.

 Capítulo XXII
Un campeón está en el equipo  correcto
 Ricky, estuvo encerrado, para  que ver  como reaccionaba al transplante.
Una  noche, en el camino a casa dos coches le persiguió a la mamá de  Felipe y   a este, logrando que se voltee. Salieron  cuatro hombres, dos con pistola y dos con  un bat de béisbol.


Capítulo XXIII
 Un campeón es siempre un niño en su  corazón
 Los cuatro   tipos  se acercaban al caro volcado.  De pronto salieron de un edificio, muchas personas, los malhechores dieron media vuelta y  huyeron, dejando  un auto de ellos chocado, se le apareció a Felipe, Ivi vestida  de arcángel, le dijo  que los ángeles protegen a los niños y no deje de ser niños en su corazón. Se escucharon a lo lejos las sirenas de ambulancia y patrullas. Su madre salió del auto volcado. Felipe de dio cuenta que el edificio estaba en ruinas abandonados. Ivise despidió de Felipe a los lejos.


Capítulo XXIV
Un  campeón pone manos  a la obra
El coche  chocado de los malhechores, era del señor Izquierdo la policía atrapó a los cuatro ladrones en casa de Lobelo, el cual huyó. Felipe le habló de Luis al Amigo  de Lobelo que se llamaba Roberto. Al  salir de Hospital Felipe  a su madre (la cual tenía el brazo enyesado).
Felipe al llegar a su casa buscó la caja de  Ivi, al no encontrarla lloró, su mamá lo encontró y le preguntó porque lloraba, este  le contó toda sobre Ivi y la caja. Su mamá le dijo que tenía mucha imaginación y le animó a escribir un libro, sobre sus experiencias Ricky, salió a los cuatro meses  de  hospital, había  sobrevivido a la etapa inicial de la leucemia, le hicieron una fiesta sorpresa en la que casi todos los varones  estaban calvos.
                                          
FIN
Mensaje

Es seguir lo correcto  para ser mejores personas pero sin olvidarse de Dios, siendo optimistas, poniendo manos a la obra y  para así ser campeones en la vida. 

SEMANA 34 RELIGION

02 / 10 17

                        DEBERES DE LOS PADRES CON LOS HIJOS


  
Resultado de imagen para 5 deberes de los hijos

Estos “derechos - deberes” se guían por el principio de interés superior del niño, que exige que los padres guíen a sus hijos en el ejercicio de sus derechos fundamentales y procuren su mayor realización espiritual y material posible.
Cabe señalar que hasta antes de la nueva ley de filiación estos derechos - deberes estaban tratados de manera separada. Es decir, se decía que habían ciertos derechos del padre (por ejemplo, el de visitas o de corrección) u ciertos deberes del mismo (de alimentación, por ejemplo).
Con la reforma de la ley 19.585 se estimó que el tratamiento debía darse en un mismo cuerpo, es decir, todo aquello que era un derecho constituía también un deber para el padre, si se correspondía con un derecho que al respecto tenía el hijo.
Así por ejemplo, hasta antes de la reforma se estimaba que el padre tenía derecho a las visitas. Una vez ocurrida la reforma, se estima que el padre tiene además el deber de visitar al hijo y este deber es una emanación del derecho del niño a ser visitado por ambos padres.
Ahora bien, estos derechos - deberes son:
  • Cuidado.
  • Visitas.
  • Crianza y Educación.
  • Gastos de crianza y educación.

                              DEBERES DE LOS HIJOS CON LOS PADRES
 
 s hijos tienen un deber hacia sus padres que bajo la ley de Dios y la naturaleza deben cumplir a conciencia. “Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres; porque esto es justo”. Y también “Hijos, obedeced a vuestros padres en todo; porque esto agrada al Señor” (Ef. 6:1; Col. 3:20).

Estas son las cosas en las que los hijos deben dar a sus padres la honra que merecen. Primero, deben siempre considerarlos a ellos mejores que a sí mismos. Observo un espíritu vil en algunos hijos, que miran con desprecio a sus padres y sus pensamientos con respecto a ellos son despectivos y desdeñosos. Esto es peor que comportarse como un pagano; los que actúan de esta manera, tienen el corazón de un perro o una bestia que muerde a los que lo produjeron y a la que les dio vida. Objeción: Pero mi padre es ahora pobre y yo soy rico, y sería disminuirme o, por lo menos, un obstáculo para mí, mostrarle el respeto que le mostraría si las cosas fueran distintas.
Respuesta: Le digo que argumenta usted como un ateo o una bestia y su posición en esto, es totalmente opuesta a la del Hijo de Dios (Mar. 7:9-13). Un talento y un poco de la gloria de una mariposa, ¿tienen que convertirlo en un ser que no ayuda y no honra a su padre y a su madre? “El hijo sabio alegra al padre, mas el hombre necio menosprecia a su madre” (Prov. 15:20). Aunque sus padres se encuentren en la posición más baja y usted en la más alta, él sigue siendo su padre y ella su madre y usted debe tenerlos en alta estima: “El ojo que escarnece a su padre y menosprecia la enseñanza de la madre, los cuervos de la cañada lo saquen, y lo devoren los hijos del águila” (Prov. 30:17).
Segundo, debe demostrar que honra a sus padres con su disposición de ayudarles en lo que necesiten. “Pero si alguna... tiene hijos, o nietos, aprendan éstos primero a ser piadosos para con su propia familia, y a recompensar a sus padres;…”, dice Pablo, “porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios” (1 Tim. 5:4). José observó esta regla con respecto a su pobre padre, aunque él mismo estaba casi a la altura del rey de Egipto (Gén. 47:12; 41:39-44).
Además, note que deben “recompensar a sus padres”. Hay tres cosas por las cuales, mientras viva, estará en deuda con sus padres. 1. Por estar en este mundo. De ellos, directamente bajo Dios, recibió usted vida. 2. Por su cuidado para preservarlo cuando usted no podía hacer nada por sí mismo, no podía cuidarse ni encargarse de sí mismo.
3. Por los esfuerzos que hicieron para criarlo. Hasta que no tenga usted hijos propios, no podrá comprender los esfuerzos, desvelos, temores, tristezas y aflicciones que han sufrido para criarlo y, cuando lo comprenda, será difícil sentir que ya los ha recompensado por todo lo que hicieron por usted. ¿Cuántas veces han saciado su hambre y arropado su desnudez? ¿Qué esfuerzos han hecho a fin de que tuviera usted los medios para vivir y triunfar aun cuando ya hayan muerto? Es posible que se hayan privado de alimento y vestido y que se hayan empobrecido para que usted pudiera vivir como un hombre. Es su deber, como hombre, considerar estas cosas y hacer su parte para recompensarlos. Las Escrituras así lo afirman, la razón así lo afirma y sólo los perros y las bestias pueden negarlo. Es deber de los padres cuidar a sus hijos y el deber de los hijos, recompensar a sus padres.
Tercero, por lo tanto, con una conducta humilde y filial demuestre que usted, hasta este día, recuerda con todo su corazón el amor de sus padres. Todo esto, sobre la obediencia a los padres, en general.
  También, si sus padres son piadosos y usted es impío, como lo es si no ha pasado por la segunda obra o el nacimiento de Dios, debe considerar que con más razón debe respetar y honrarlos, no sólo como padres en la carne, sino como padres piadosos; su padre y madre han sido designados por Dios como sus maestros e instructores en el camino de justicia. Por lo tanto, como dijera Salomón: “Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, y no dejes la enseñanza de tu madre: Átalos siempre en tu corazón, enlázalos a tu cuello” (Prov. 6:20,  



                             

viernes, 10 de noviembre de 2017

SEMANA 39 RELIGION

13 / 11 / 17
 
 cuatro tareas de la familia cristiana


En el designio divino la misión de la familia es custodiar, revelar y comunicar el amor de Dios por la humanidad


Por: laverdadcatolica.org | Fuente: Boletín Ideas Claras 




En el designio divino la misión de la familia es custodiar, revelar y comunicar el amor de Dios por la humanidad.

Bajo esta luz se definen las cuatro tareas de la familia cristiana en las que se expresa su misión y vocación.

¿Cuáles son las tareas?

1. Formar una comunidad de personas.
2. Participar en el amor de Dios y en su poder de Creador, y Educar a los hijos hasta la madurez.
3. Participar en el desarrollo de la sociedad.
4. Participar en la vida y misión de la Iglesia.

He aquí una pequeña ampliación de cada tarea:

La formación de una comunidad de personas:

Si la misión de la familia es la de custodiar, revelar y conservar el amor, será precisamente el amor el motor, la fuerza que construya esta comunidad de personas.

El amor va creando esa atmósfera de comunión y de espontánea libertad en la que se desarrolla armónicamente la personalidad humana de toda la familia: entre esposos, entre padres e hijos y demás familiares.

La primera comunión que se instaura es la de los cónyuges que hunden sus raíces en el complemento natural que existe entre el hombre y la mujer, animados por compartir lo que tienen y sobre todo lo que son. Es una comunión que se caracteriza por su unidad y por su indisolubilidad.

Transmisión de la vida y educación de los hijos:

La fecundidad es una dimensión del hombre y de su amor. Esta misión hay que verla, hay que reflexionarla, meditarla como criaturas ante nuestro Creador.

La misión de la familia de estar a favor de la vida es ahora más urgente que nunca pues ha surgido una mentalidad contra la vida que se ha difundido extensamente con la ayuda de poderosos medios económicos y de los medios de comunicación social.

El Concilio Vaticano II en la declaración sobre la educación Cristiana de la juventud nos recuerda que "puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de educar a la prole y por tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos. Es pues, deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación integral, personal y social de los hijos".

Su participación en el desarrollo de la sociedad:

Si la familia es la célula primera y vital de la sociedad, sería muy perjudicial que se quedara convertida en un "Ghetto" sin proyección al exterior. El desinterés por la comunidad social acabaría por destruir a la propia familia.

El amor de la familia debe de transmitirse a la sociedad. Sobre todo en nuestra sociedad las familias cristianas deben aportar sus mejores esfuerzos para que las decisiones políticas vayan encaminadas a favor de un modelo de sociedad más humana, más justa, más honesta y más auténtica.

No olvidemos que el futuro del mundo y de la Iglesia pasa por la familia.

Participación en la vida y misión de la Iglesia:

La familia cristiana está llamada, como una de sus tareas fundamentales, a la edificación del reino de Dios en la Historia. ¿Cómo? Participando en la vida y misión de la Iglesia. La unión y la semejanza entre la familia y la Iglesia son estrechísimas: La familia cristiana es como una "Iglesia en miniatura", "Iglesia pequeña", "Iglesia doméstica".

La familia recibe el amor de Cristo y está llamada a transmitir este mismo amor que salva a los hombres. Recibir y transmitir. Por eso la familia está llamada a evangelizar acogiendo y anunciando la palabra de Dios. La futura evangelización depende en gran parte de la Iglesia doméstica.

Son muchas las familias y hombres que hay que ayudar: A los que buscan la verdad.
A los que se han alejado.
A las familias que no creen.
A las familias cristianas que no viven coherentemente la fe recibida.

SEMANA 38 RELIGION

06 / 11 / 17

         CONCEJOS  PRÁCTICOS PARA SOLUCIONAR  PROBLEMAS DE FAMILIA



                                      Resultado de imagen para consejos prácticos para superar los problemas en familia
    

  La familia es el primer núcleo de personas con las que se convive, no tienes la oportunidad de elegirlos simplemente están ahí y hay que sobrellevar las situaciones de la vida diaria.
Por lo tanto debería estar llena de paz, comprensión y felicidad. Pero no siempre es asíLos problemas económicos, los conflictos sentimentales, la diferencias de caracteres y de personalidad, la crianza de los hijos, las diferencia de opiniones y gustos hacen que surjan problemas familiares.
Pero hay solución, con consejos prácticos tu familia puede salir adelante:
1. Es primordial evitar utilizar un lenguaje inadecuado, decir malas palabras o groserías, enojarse, gritar ya que al enfadarse dirás cosas de las cuales te arrepentirás y causarás dolor a los seres que más amas, así piensa antes de hablar.
2. Acepta y comprende que nadie es perfecto, cuando aceptas la naturaleza humana, serás capas de comprender, sin molestarte, los defectos de los demás. Esto es importante porque te hará cambiar tu actitud y ser más comprensivo.
3. No olvides demostrar interés por tu familia, y a la vez, si crees que solamente tú tienes problemas estás equivocado, tus hijos y  pareja también enfrenta a diario sus propios conflictos, tómate un momento del día para preguntarles cómo están y escúchalos.
4. En ocasiones tú eres el causante o la raíz de un problema, si es así debes aceptarlo y tener una actitud positiva de cambio, porque es fácil ver los errores en los demás, pero antes debes analizarte tú mismo, sé humilde.
5. Los problemas económicos son muy comunes en la familia, una mala situación económica deprime, estresa y exaspera. Todo esto te pone de mal genio y puede caer en la tentación de desahogar tu frustración con los mas cercanos que son la pareja e hijos.
Cuando las personas se dan cuenta qué es lo que está alterando sus estados de ánimo automáticamente recapacitan y se supera la situación. Así que dialoguen al respecto para juntos superar o por lo menos soportar las circunstancias.
6. Recuerda no ver a tu familia como enemigos, ellos siempre querrán ayudarte, escucha sus consejos y bríndales los tuyos, pero también ten siempre presente que nadie tiene derecho a manejar tú vida, al igual que tú tampoco tienes el derecho de manejar la vida de los demás.

SEMANA 37 RELIGION

30 / 10 / 17

                           SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE FAMILIA

       

Los conflictos familiares más comunes y cómo resolverlos 

Como resolver los problemas familiares
Es común que surjan problemas en la familia, y son los padres quienes deben buscar con responsabilidad y prontitud la solución.
Los problemas son algo sumamente común, todos los tenemos. ¿Qué familia no tiene problemas? ¿Qué persona nunca ha tenido un problema?
En nuestro tema particular, analizando a la familia desde la perspectiva del grupo social que es, hallaremos que tiene conflictos internos y externos. Por el solo hecho de ser un GRUPO, un equipo de personas, es muy normal que surjan conflictos internos que afecten las relaciones entre unos y otros: entre los familiares, entre los hermanos, entre padres e hijos, por cuanto estamos sujetos a una convivencia diaria y muy prolongada, además de que, lo que le pase a uno, le afectará a los otros.
Y por cuanto ese conjunto de individuos es además un grupo SOCIAL, tiene conflictos también con quienes conviva en el exterior, en sociedad: con otras familias, con los vecinos, en la empresa donde trabaja el padre, la escuela de los hijos, etc.
Desde luego también hay familias que son problemáticas o conflictivas, que constantemente se la pasan en conflictos, nunca resuelven los problemas, en fin. Sin embargo hoy no vamos a hablar acerca “la familia problema”, sino de los problemas que con mayor frecuencia surgen en todo tipo de familias.