lunes, 30 de octubre de 2017

SEMANA 37 LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS



LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS
El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Sus acciones reivindicativas colocaron en entredicho la vigencia de la autoridad española, y abrieron un nuevo capítulo en las luchas de nuestro pueblo, que continuaría la gesta libertadora emprendida por Simón Bolívar y que hoy sigue vigente.
El origen de esta insurrección hunde sus raíces en la crisis que vivió el sistema de dominación colonial en la segunda mitad del S.XVIII y que la Corona española intentó superar mediante la aplicación de las llamadas "reformas borbónicas", orientadas a fortalecer su poder político y a extraer mayor excedente económico, aumentando las rentas fiscales. Sin embargo, estas medidas lejos de paliar la crisis agudizaron las tensiones sociales y estimularon el estallido de revueltas que hicieron estremecer el edificio colonial.
La insurrección comunera comprometió a diversos sectores sociales, afectados por las políticas borbónicas:
Los terratenientes y pequeños propietarios, vieron disminuidas sus posibilidades de expansión y progreso con el incremento de los impuestos como el de la Armada de Barlovento , la alcabala , los estancos del tabaco y el aguardiente , y otros mecanismos de extracción tributaria. De allí que muchos de ellos se sumaron como capitanes al movimiento, para expresar su indignación por la política fiscal.
Por otra parte, los jornaleros, artesanos, campesinos y otros trabajadores aunaron a su condición de desigualdad económica, social, política y cultural, las nuevas cargas impositivas de la Corona. Esta gran masa de desposeídos eran víctimas de la explotación de los señores de la tierra, quienes acaparaban los espacios productivos antiguos y nuevos, surgidos del proceso de despojo de los resguardos indígenas e incorporados a la producción de acuerdo con las nuevas orientaciones borbónicas.
Es sobre este conflictivo trasfondo socio-económico que hace erupción el movimiento de los comuneros.
UNA MUJER INCITA A LA REBELIÓN
El l6 de marzo de l78l, en la Villa del Socorro, el común encabezado por Manuela Beltrán, en un gesto de altiva rebeldía rompió el edicto que anunciaba el aumento del impuesto de la Armada de Barlovento. Esta acción insurreccional se propagó en casi todo el territorio neogranadino ocupando extensas zonas rurales desde Mérida (Venezuela) hasta Pasto (Colombia), y esparciendo una estela de rebeldía en todo la geografía nacional: destrucción de los símbolos de la realeza colonial, desconocimiento de las autoridades españolas, rechazo a las opresivas instituciones fiscales, liberación de esclavos y recuperación de las tierras de resguardos (Antonio García, Los Comuneros l78l l98l, Plaza Janes, l986, p.39)
Los comuneros organizaron un ejército armado con un mando central unificado y un Supremo Consejo de Guerra dispuesto a desmantelar el aparato de dominación colonial. La autoridad del monarca español fue sustituida, en forma simbólica, por el establecimiento de una monarquía Chibcha encarnada en el cacique Ambrosio Pisco -que contó con el reconocimiento de todos los oprimidos-, mientras que el inca Tupac Amarú fue proclamado rey de América (García, p.77), afirmando así la soberanía del pueblo.
LAS CAPITULACIONES
El avance del movimiento insurreccional hacia la capital se vio interrumpido por el hábil manejo político del representante del gobierno colonial virrey-arzobispo Caballero y Góngora quien concertó con Francisco Berbeo -líder del ala entreguista de los rebeldes- un acuerdo conocido como "Las capitulaciones', las cuales fueron firmadas en junio de 1781, en Zipaquirá, una cercana población a Santafé de Bogotá.
Aunque algunos analistas consideran que las capitulaciones constituyeron "un primer estatuto político de la Nueva Granada, destinado a impulsar la liberación de las condiciones de dependencia colonial", en ningún momento abordaron lo relacionado con la libertad de los esclavos, la abolición de las nuevas formas de servidumbre indígena y la restitución de las tierras de los resguardos.
En lo que sí cumplió su objetivo las capitulaciones fue en la división del ejército comunero. A partir de este momento, quedó clara la existencia de dos horizontes de lucha: por un lado, la de los sectores acaudalados, que pese a mantener sus contradicciones con la corona española, no estaban dispuestos a perder su hegemonía política y económica y por otro lado las masas oprimidas que buscaban su redención social. Este último sentimiento fue interpretado por el líder mestizo José Antonio Galán.
"UNION DE LOS OPRIMIDOS CONTRA LOS OPRESORES"
José Antonio Galán que adelanta su campaña por el río Magdalena, no acepta las capitulaciones y, sin perder el apoyo popular, continúa promoviendo la insurrección de los esclavos, e incita a los indígenas a la rebelión, proyectando la organización de un gran movimiento con coherencia interna y unidad en sus propósitos.
No obstante, y pese a que una buena parte de los insurrectos expresan su disposición de lucha, el ejército comunero no logra reestructurarse. El daño infligido por la deserción de sus máximos capitanes -una vez satisfechos sus mezquinos intereses-así como las rápidas campañas militares desatadas en su contra, son elementos que obstaculizan la materialización de este propósito.
Ante esta perspectiva, Galán orienta su accionar hacia el cumplimiento de los acuerdos que han sido desconocidos por el Arzobispo Caballero y Góngora (Francisco Posada, El Movimiento Revolucionario de los Comuneros, Siglo XXI, l975, p.113), pero al mismo tiempo comprende el desinterés de las autoridades virreinales para llevar adelante lo acordado, y mantiene su proyecto de tomar a Santafé de Bogotá. Sus planes fracasan. Con la ayuda de antiguos capitanes del ejército comunero Galán es hecho prisionero y luego ejecutado, el 1 de febrero de 1782.
MANUELA BELTRÁN

Heroína colombiana, la primera mujer neogranadina que, ya en el siglo XVIII, se opuso a las medidas impositivas que el gobierno español de Carlos III, y en Santafé de Bogotá el virrey Manuel Antonio Flórez y Angulo, mediante cédulas reales, habían impuesto a los habitantes de las colonias. Estas medidas formaban parte de la denominada Instrucción general para el más exacto y arreglado manejo de las reales rentas de alcabala y Armada de Barlovento. La reacción contra estos impuestos produjo el movimiento social denominado insurrección de los comuneros, rebelión en relación con movimientos similares en Sudamérica, entre ellos el dirigido en el Perú por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru). El 16 de marzo de 1781, en El Socorro, Manuela Beltrán arrancó el edicto que decretaba las nuevas tasas, dando así inicio al movimiento comunero neogranadino.

SEMANA # 34 FILOSOFIA

ASPECTOS IMPORTANTES DEL RENACIMIENTO


Resultado de imagen para IMAGENES DE RENACIMIENTO

TALLER Y SOCIALIZACIÓN

Pero durante el Renacimiento también floreció lo que podemos llamar el «antihumanismo», y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritarios. Durante esta época abundaron también los procesos contra las brujas y la quema de herejes. la magia y la superstición. las sangrientas guerras de religión y, cómo no, también la brutal conquista de América. No obstante, el humanismo siempre ha tenido un fondo oscuro; ninguna época es del todo buena o del todo mala. El bien y el mal constituyen dos hilos que atraviesan la historia de la humanidad. Y a menudo se entrelazan. Esto nos lleva al siguiente tema clave, que tiene que ver con el «nuevo método científico” que trajo también consigo el Renacimiento. –¿Fue entonces cuando se construyeron las primeras fá-bricas? –Todavía no. Pero el nuevo método científico fue una condición necesaria para toda la evolución técnica que tuvo lugar después del Renacimiento. Con “un nuevo método” quie-ro decir una actitud totalmente nueva ante lo que es la ciencia. Los frutos materiales de este nuevo método llegaron luego poco a poco. –¿En qué consistía ese nuevo método? –Consistía ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. Ya desde el siglo XIV había cada vez más voces que advertían contra la fe ciega en las viejas autoridades. Tales autoridades podían ser los dogmas de la Iglesia así como la filosofía de la naturaleza de Aristóteles. También advertían del peligro de creer que los problemas pueden resolverse con una mera reflexión. Esa fe exagerada en la importancia de la razón había dominado durante toda la Edad Media. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. Esto es lo que llamamos: método empírico.. –¿Qué significa eso? –Eso significa simplemente que uno basa sus conoci-mientos de las cosas en su propia experiencia: es decir, ni en papeles polvorientos ni en quimeras. También en la Antigüe-dad se hacía una ciencia empírica. Aristóteles, por ejemplo. recogió muchas e importantes observaciones sobre la naturaleza. Pero los «experimentos sistemáticos” constituían una comple-ta novedad. –No tendrían aparatos técnicos como los de hoy... –Naturalmente no tenían ni calculadoras ni balanzas electrónicas. Pero tenían las matemáticas y balanzas de otro tipo. Se ponía gran énfasis en la importancia de expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. “Mide lo que se pueda medir, lo que no se pueda medir, hazlo medible”, dijo Galileo Galilei, que fue uno de los científicos más importantes del siglo XVII. También dijo que «el libro de la naturaleza está escrito en un lenguaje matemático”.. –¿Todos aquellos experimentos y mediciones abrieron el camino a los nuevos inventos? –La fase primera fue un nuevo método científico, que abrió el camino a la revolución técnica. y el progreso técni-co abrió el camino a todos los inventos que llegaron después. Podríamos decir que los hombres habían empezado a indepen-dizarse de las condiciones de la naturaleza. La naturaleza no era sólo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar y aprovechar. “Saber es poder”... dijo el filósofo inglés Francis Bacon, subrayando de este modo la utilidad prác-tica del saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenza-ron a intervenir en la naturaleza y a dominarla. –Pero no solamente con fines positivos... –No, por eso decíamos lo de los hilos buenos y malos que constantemente se entremezclan en todo lo que hace el hombre. La apertura técnica que se inició en el Renacimiento derivó hacia telares mecánicos y desempleo, medicinas y nuevas enfermedades, una mayor eficacia de la agricultura y un empobrecimiento de la naturaleza, electrodomésticos como la-vadoras y frigoríficos, pero también contaminación y basuras. Teniendo en cuenta las grandes amenazas a que se enfrenta hoy en día el medio ambiente, muchos consideran el progreso técnico como un peligroso desvío de las condiciones de la na-turaleza. Se dice que los hombres hemos puesto en marcha un proceso que ya no somos capaces de controlar. Otras almas más optimistas opinan que todavía vivimos en la infancia de la tecnología. Que es cierto que la civilización tecnológica ha te-nido enfermedades infantiles, pero que poco a poco los hom-bres aprenderán a dominar la naturaleza sin, al mismo tiempo, amenazarla de muerte.



domingo, 29 de octubre de 2017

semana 35 Matemáticas Emilse

Octubre 30 al 3 de noviembre

Áreas de figuras planas.

Definición de área

Es la medida de la región o superficie encerrada por de una figura geométrica plana.

Área de un triángulo

dibujo
fórmulas

Ejemplo

Hallar el área del siguiente triángulo:
dibujo
fórmulas

Área de un cuadrado

dibujo
fórmulas

Ejemplo

Calcular el área de un cuadrado de 5 cm de lado.
cuadrado

A = 52 = 25 cm2

Área de un rectángulo

dibujo
fórmulas

Ejemplo

Calcular el área de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura.
rectángulo

A = 10 · 6 = 60 cm2

Área de un rombo

dibujo
fórmulas

Ejemplo

Calcular el área de un rombo cuyas diagonales miden 30 y 16 cm, y su ladomide 17 cm.
dibujo
fórmulas

Área del romboide

dibujo
A = b · h

Ejemplo

Calcular el área de un romboide de 4 y 4.5 cm de lados y 4 cm de altura.
dibujo
A = 4 · 4 = 16 cm2

viernes, 27 de octubre de 2017

SEMANA #36. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema:  Flip-Book ó Folioscopio

Un folioscopio  es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. 

Son ilustraciones donde se emplean  una serie de animaciones, demuestran la creatividad e imaginación de niños, jóvenes y adultos 


Objetivo: crear el anteproyecto para un Flip-Book.  

Actividad: Dividir una hoja del bloc en partes pequeñas e iniciar con una idea personal, estos vídeos te dan una idea de lo que hay que hacer, pero tu proyecto debe ser diferente.  Evalúo la creatividad.











lunes, 23 de octubre de 2017

SEMANA # 33 FILOSOFIA


El RENACIMIENTO





1. Se sacan conclusiones de lo más importante del vídeo, luego se realiza debate 
2. taller grupal sobre el renacimiento de fragmentos sacados del libro " El mundo de Sofía" Gaarder

domingo, 22 de octubre de 2017

Semana 34 Matemáticas Emilse

23 al 27 de octubre

El cubo

Animación de uno de los desarrollos del Cubo.
Cubo o hexaedro regular es un poliedro limitado por seis caras cuadradas congruentes. Es uno de los denominados sólidos platónicos.

Un cubo, además de ser un hexaedro, puede ser clasificado también como paralelepípedo, recto y rectangular, pues todas sus caras son de cuatro lados y paralelas dos a dos. Incluso, se puede entender como un prisma recto, cuya base es un cuadrado y su altura equivalente al lado de la base.

Elementos del cubo

Familia: sólidos platónicos
Hexahedron.svg

Imagen del sólido: El cubo tiene los siguientes elementos:

Caras: 6
Polígonos que forman las caras: Cuadrados
Aristas: 12
Vértices: 8



Cara viene a ser cada una de las regiones cuadradas que limitan el cubo. En total son seis. Cada par de caras tienen un lado común. 

Arista es un lado común a dos caras. En total hay doce aristas del cubo.
Vértice. Tres caras (respectivamente tres aristas) tiene un punto común que se llama vértice del cubo. Por todo, hay ocho vértices.

Volumen

Dado un cubo regular de arista a, podemos calcular su volumen V mediante la siguiente fórmula:


Área

Y el área total de sus caras A (que es 6 veces el área de una de ellas, Ac), mediante:

 A=6\ A_{c}=6\ a^{2}}                

Actividad:

Construir un cubo en cartulina, identificar sus elementos, hallar área lateral, área total, número de caras, de aristas y vértices. Hallar el volumen.

viernes, 20 de octubre de 2017

SEMANA 36 ESPAÑOL

23 / 10 / 17


                               REFUERZO TERCER PERIODO


  EL PRINCIPITO

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Escoja una sola respuesta
Prueba de Comprensión Lectora El Principito
 Marca la alternativa con una (X) según corresponda
 Escoge la alternativa correcta (nota: la abreviatura-P corresponde a Narrador- Personaje) :

1. El N-P solo tenía agua para beber ________

a) 5 días
b) 3días
c) 8 días
d)10 dias

2. Un día, en que volaba sobre ________ su avión tubo un desperfecto.

a) el desierto de Sahara
b) una explanada de Arizona
c) la selva amazónicaca
d)planeta martes

3. El N-P se encontraba a ________ de toda región habitada.
a) 10 millas
b) 1.000 millas
c) 100 millas
d) 50. millas
4) Dentro del relato, un elemento que refleja la soledad del principito es que
a)      : a) el principito sube a la montaña.
b)      ) sólo el eco le responde al principito.
c)        c) el volcán del planeta estaba apagado.
d)       d) el principito era más alto que el volcán.
5). La flor que acompañaba al principito en el planeta era en realidad:
 a) Una rosa común
 b) Única en su especie
c) Diferente a las otras rosas gracias al cariño y amistad con el principito
d Una amapola de muchos colores
6) El objetivo del zorro en este relato era:
 a) Convertirse en un gran cazador
 b) Tener grandes amigos como el principito
 c) Atrapar muchas gallinas
 d) Ser amaestrado y convertirse en alguien especial
7) El rey que habitaba en un pequeño planeta se alegró con la llegada del principito porque:
a) tendría con quien hablar
 b. podría hacerse respetar
 c. tendría un súbdito
 d. le llevó muchos regalos
8) La serpiente en el desierto le dijo a principito que era capaz de:
 a) Mandarlo de vuelta a su planeta
 b) viajar rápidamente como una centella
c) Engullirse un elefante completo
 d) Hacerlo feliz para siempre
9) Antoine de Sant‐Exupery nació en:
 a) Marsella
 b) Lyon
 c) París
 d) Manouche
10) El Principito:
 a) Vivía en un planeta muy pequeño.
 b) Era muy egoísta con sus cosas
 c) Tenía baobabs en su planeta.
 d) Sólo a y c
11) El zorro quería que el Principito:
a) Lo ayudara a escapar.
b) Le enseñara a dibujar
 c) Le ayudara a pillar gallinas
 d) Lo domesticara.
12) El rey del primer planeta:
a) Tenía muchos súbditos.
 b) No tenía súbditos.
c) Era muy ambicioso.
 d) Ninguna de las anteriores.
13) ¿Quién nos cuenta la historia?
a) El Principito.
 b) El zorro.
 c) El Piloto.
d) Un narrador externo.
14) El Narrador Protagonista cuenta que a los seis años trazó su primer dibujo ¿Qué representaba?
 a) Un elefante comiendo una boa.
 b) Una boa con un tigre.
 c) Una boa que se tragó a un elefante.
 d) Un sombrero.
15) El oficio del Narrador ‐ Protagonista era:
 a) Ingenieros de aviones.
 b) Piloto.
 c) Mensajero internacional.
 d) Geólogo

16) Indica con una F si la afirmación es falsa y justifica tu respuesta. Una V si es verdadera.
a) _____El autor del Principito es Antoine de Saint Exupéry
. b) _____El nombre del aviador amigo del Principito era Pierre.
c) _____El amigo del Principito no dibujaba bien.
d) _____Al hombre vanidoso era muy humilde y servicial.
e) _____El Principito tenía una hermosa flor roja.
F _____La serpiente como un relámpago atacó su cuello

martes, 17 de octubre de 2017

SEMANA # 32 FILOSOFIA




ACTIVIDAD DE APOYO
TERCER  PERIODO



Área/Asignatura: FILOSOFÍA                                                        Grado: SÉPTIMO
Maestro/a: SANDRA RAMIREZ                           
Fecha Asignación: 17  de Octubre
Como el estudiante no alcanzó los objetivos mínimos del área durante el periodo, su última oportunidad para lograrlo es la realización de las actividades de apoyo que aparecen a continuación. 
Las actividades correspondientes a este periodo se presentarán del  17 al 27 de Octubre durante las clases.

Actividad Pedagógica


§      REALIZA UN ENSAYO DE MINIMO TRES PÁGINAS, TENIENDO EN CUENTA, LAS NORMAS ICONTEC, DONDE EXPLIQUES, DESPUÉS DE CONSULTAR: ¿DE QUÉ FORMA EL HOMBRE SE HACE CREADOR?



§      ESTAR AL DIA CON TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TERCER PERIODO.


Observaciones: Sólo se reciben los trabajos en las fechas indicadas. Y la calificación es de 1.0 a 3.5

















  

SEMANA #35. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN TERCER PERIODO.
1) Realizar de nuevo los dibujos  y consultas  evaluados con desempeño bajo o no realizados durante el Segundo período.(Observarlos en el blog).
2) Presentar evaluación de fin de periodo, si fue reprobada.

Sugerencias para mejorar en la clase durante el cuarto período.
1) Mejorar el desempeño y trabajo en clase.
2) Cumplir con la responsabilidad de clase y entregarla para evaluarla oportunamente.
3) Mejorar el Comportamiento y Disciplina.(  desarrollo de la competencia actitudinal; evitar alterarse frente a los llamados de atención de la docente, práctica del buen trato, utilización de un vocabulario adecuado.)
4) No distraerse realizando actividades diferentes a las asignadas.
5) Aprovechar el tiempo de clase, no charlar  y no dedicarlo a su amigo "Distractor Celular"
__________________________________________________________________
Tema:  Rotulación

Objetivo:  Dibujar con base a una cuadricula las letras mayúsculas del abecedario

La rotulación es el arte de dibujar letras y números sobre una estandarización o norma. 
Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo. 
Se distinguen dos tipos principales de rotulado: manual y digital.